miércoles, 19 de octubre de 2011

El neolítico y el calcolítico en Escandinavia II: El TRBK Reciente.

El neolítico y el calcolítico en Escandinavia II: El TRBK Reciente.

Escrito por: bronceatlantico el 25 Oct 2010 - URL Permanente


1.- Interpretación histórico-cultural de la TRBK antigua (A Y C).

Hay una continuidad evidente entre los rasgos principales de las culturas TRBK A/ TRBK C /TRBK Reciente. Se puede concluir que con la TRBK A se inicia la evolución cultural de esta serie del neolítico nórdico. Sin embargo no es evidente que esta cultura tenga antecedentes en la región, lo cual nos plantea el problema del origen de la misma. Hay opiniones controvertidas sobre este tema, habiendo partidarios de una evolución autóctona desde la cultura de Ertebolle que se opondrían a aquellos que defienden una emigración desde el sur. A continuación vamos a plantear las opiniones de Jan Lichardus y Maximilian O. Badia.

1.1.- Jan Lichardus se manifiesta partidario de la emigración, argumentando su postura como sigue:

  • "Está comprobado que conjuntos pertenecientes a la cultura de los vasos en embudo antiguos se hallan también fuera del sur de Escandinavia, concretamente en Polonia, en la región de Varsovia y en Cuyavia. Dicho material llamado en estas regiones estilo, grupo o etapa de Sarnowo, datado en el comienzo de la evolución de Ia TRBK, presenta estrechas y evidentes relaciones tipológicas con la TRBK A. Como Sarnowo tampoco tiene orígenes en Polonia, ello conduce a ver en ella la expresión de elementos procedentes del exterior."
  • "La única región de donde ha podido partir esta migración se sitúa en el sureste, en Ucrania occidental. Desde el punto de vista geográfico, tales relaciones entre Polonia y Ucrania son posibles. La argumentación arqueológica es, sin embargo, más compleja, puesto que el material sincrónico conocido en Ucrania, concretamente la cerámica de las culturas de Dniéper-Don y de Serednij Stog II solo presenta algunas analogías con la de la TRBK."
  • "…A un nivel más elevado se hallan, numerosas analogías estructurales entre Ucrania y el área de la TRBK. Basados en ellas parece que la aparición de la cultura de los vasos en embudo en la Europa septentrional tiene su mejor explicación actualmente en una migración de poblaciones procedentes de las estepas ucranianas, puesto que es absolutamente imposible que todos estos elementos estructurales nuevos se hayan desarrollado in situ, o que tengan su origen en cualquier cultura del neolítico danubiano de la Europa central".
  • "Si se acepta entonces esta solución para el origen de la cultura de los vasos en embudo, es decir, una especie de colonización del norte europeo, las modificaciones tipológicas que se observan se explicarían fácilmente por una fusión entre los recién llegados y la población indígena que ciertamente no desapareció y por la necesidad de una adaptación a un medio ecológico diferente".

1.2.- Maximilian O. Baldia expresa su opinión en los siguientes términos:

  • “Describir el fenómeno TRB como una cultura es, en cierta forma, equivocado, ya que la zona geográfica en la que se fabricaron grandes vasos de embudo fue ocupado por muchos grupos con diferentes trayectorias de desarrollo. Algunos de ellos se consideran culturas de pleno derecho por un grupo de arqueólogos, mientras que otros los consideran subgrupos. Por consiguiente es mas adecuado considerar este mundo como Esfera de Integración” (Baldia, 1995,2004).
  • Debido a la preocupación tradicional con orígenes culturales algunos de los primeros arqueólogos vieron la TRBK como una "cultura nórdica", tal vez derivada del Mesolítico final autóctono, la cultura Ertebølle. Otros suponen que la TRBK se desarrolló en Polonia, a partir de la Linearbandkeramik (LBK) tardía. Otros proponen una relación con las comunidades granjeras de la cultura de Bischem, derivada de Rössen, y de su descendiente, la cultura de la Europa Central Occidental de Michelsberg. Finalmente también proponen una plausible conexión con con la cultura de Lengyel o la "Esfera de Lengyel-Polgar" del este y sureste de Europa."
  • "Yo veo a la TRBK emergiendo en un amplio ámbito de interacción, que incorpora elementos de las culturas de granjeros de la Europa Central, presentes en la zona desde muy antiguo, incluyendo la cultura de Lengyel Tardío, los cazadores-recolectores de Ertebolle en el norte y noroeste de Europa durante un periodo climático altamente inestable" (M.Baldia 2004). "Este hecho explicaría las multiples diferencias regionales, el impulso en el desarrollo de la esfera de interacción del TRB y la continuidad de las relaciones con las culturas contemporáneas de la cuenca del Danubio."

2.- El TRBK Reciente o Neolítico Medio (3.300 a.C. a 2.900 a.C.)

Esta fase evoluciona sin ruptura desde la TRBK C y representa el apogeo de los megalitos nórdicos. Se la llama a veces periodo de los sepulcros de corredor (Ganggrabzeit) para diferenciarla del periodo de los dólmenes (Dolmenzeit) precedente.


Los estudios, basados en la tipología cerámica, han permitido establecer una periodización. Becker desarrolló una división en cinco etapas, subdividiendo a su vez la primera de ellas en dos subetapas, nombrándolas según los poblados epónimos donde se hallaron los tipos cerámicos.Estas son:

  • Troldebjerg (I a)
  • Klintebakke (I b)
  • Blandebjerg (II)
  • Bundso (III)
  • Lindo (IV)
  • Store Valby (V).

Los cuatro estilos cerámicos hallados en el interior de los dólmenes. Imagen obtenida de la WEB: "Nationalmuseet" del Museo Nacional de Dinamarca.

El recipiente de de Skarpsalling está decorado en el estilo Troldebjerg.
Imagen obtenida de la WEB:
"Nationalmuseet" del Museo Nacional
de Dinamarca.

2.1 La cerámica en el TRBK Reciente.

Por lo general se podía encontrar buena arcilla sobre los bancos de los cursos interiores de agua. Para hacer la arcilla más resistente al fuego se mezclaba con granito aplastado. Los alfareros elaboraban los potes a partir de “salchichas” delgadas de arcilla. Posteriormente la superficie se alisaba y después podía ser decorada.
Se mantienen las formas tradicionales, si bien se incorporan las copas de pié definido, cucharas, tazas y recipientes suspendidos. Se observa una tendencia a acentuar los perfiles. La cerámica neolítica se decoraba con diseños hermosos y complejos, que podían ser incisas, impresas, con incrustaciones rojas o blancas, recubriendo toda la superficie de as piezas, mostrando motivos en negativo.

(fig 43, ejemplos 19 a 28). La decoración impresa se efectuaba con pequeños palos, conchas marinas, huesos o uñas. También se usaban cuerdas de fibra de plantas. En ocasiones el diseño se rellenaba con una pulpa blanquecina, que contrastaba con la arcilla. Finalmente el recipiente se cocía a temperaturas entre 500 y 700 grados, quizás en un horno de hoguera.

Algunos ejemplos de decoración incisa e impresa y de cordones aplicados. Imagen obtenida de la WEB: “Nationalmuseet” del Museo Nacional de Dinamarca.

2.2. La Industria Lítica y metalúrgica.

La industria del sílex continúa la tradición local: junto a las hachas ultra largas de talón delgado aparecen hachas de talón grueso, cuñas, flechas de armadura cortantes, triangulares, foliáceas y a veces de pedúnculo. Se documentan asimismo puntas de flechas de hueso.
Son frecuentes los adornos de ámbar, de fabricación mas depurada que en el periodo precedente. Entre estos cabe destacar los discos planos de decoración puntillada, representando probablemente imitaciones de piezas de cobre, y pequeños colgantes en forma de “hachas de combate”.
Los objetos de cobre son escasos, pero aparecen los primeros adornos de oro (brazaletes).

Hachas de doble filo. Imagen obtenida de la WEB: “Nationalmuseet” del Museo Nacional de Dinamarca.

Un elemento determinante para caracterizar este periodo se halla en la industria de roca dura y consiste en hachas perforadas de doble filo cuyos numerosos tipos y variantes remontan a las hachas-martillo planas y a las de botón. En la mayoría de los casos se tallan a partir de rocas corrientes, aunque existen igualmente piezas de piedras de calidad, interpretadas como emblemas de poder a insignias. El carácter simbólico de algunas piezas se percibe también en los colgantes y las hachas de ámbar, que imitan las mismas formas.

Hallazgo de ámbar en Laddenhoj cerca de Holbaek. Imagen tomada de la WEB: “Nationalmuseet” del Museo Nacional de Dinamarca.

2.3 Poblados y Fortificaciones.

Los poblados de la TRBK reciente se hallan a orillas del mar y en zonas más continentales. Varios asentamientos presentan continuidad con la TRBK antigua. Las viviendas consisten en pequeñas estructuras rectangulares de postes de madera, en casas de cimientos de piedra combinados con postes de madera y en pequeñas estructuras ovales.
La presencia de fortificaciones con varios fosos, interrumpidos y reforzados con terraplenes, (siendo los más importantes los de Sarup y Toftum en Dinamarca, y Budelsdorf en el Slesvig-Holstein), permiten establecer una continuidad directa del yacimiento, o bien la presencia de elementos ya preexistentes.
Los vestigios de ocupación interna permiten suponer que se trata de poblados fortificados. Sin embargo, las observaciones realizadas a este respecto son aun demasiado poco representativas como para que pueda darse una interpretación definitiva.

2.4 Economía.

Las actividades económicas son comparables a las ya comentadas para la TRBK antigua. Sin embargo, el arqueólogo danés Torsten Madsen destaca que se observa un cambio abrupto hacia la fase final de este periodo. Se dejan de construir las tumbas monumentales y los centros rituales dejan de utilizarse:
“El gran consumo de cerámica cesa y al mismo tiempo cambia desde tipos de la calidad superior hacia algunos de los peores que se han encontrado en Dinamarca”.
En una primera observación, se tiene la tentación de interpretar este cambio como desintegración cultural y en términos socio-políticos podría ser cierto. Pero si nos volvemos hacia la evidencia de los asentamientos, no se extrae la misma conclusión. Por el contrario estos aumentan de tamaña y se vuelven más ricos.

Nótese que prácticamente en todo el Mundo Megalítico se produce, de forma casi simultánea una crisis en la construcción de estas tumbas. Estamos hablando del entorno del 2.000 - 1.800 a.C. Para nosotros, esto indica dos cosas:

  1. Sea cual fuere la causa, no se trata de un fenómeno local, sino que afecta a todo este mundo en su conjunto.
  2. Este Mundo del Megalitismo Atlántico estaba profundamente conectado por relaciones estructurales, mas intensa que meras relaciones comerciales o encuentros tribales accidentales.

Continuaremos profundizando en estas relaciones en el próximo post.

“También se detecta un cambio en la fauna hacia el ganado vacuno doméstico”.

Fuente: Settlement Systems of Early Agricultural Societies in East Jutland, Denmark: A Regional Study of Change - TORSTEN MADSEN.

En la figura, muestra las frecuencias a lo largo de este periodo del cerdo (pig), buey (ox) y oveja/cabra (sheep/goat). Se puede apreciar claramente como gana importancia, de forma progresiva, la ganadería de ovicápridos, frente a un mayor peso inicial de la ganadería porcina.
La presencia esporádica de restos de équidos, quizá domésticos, representa una novedad. Se considera la posible domesticación de este animal, pués puesto que la cría del caballo se documenta en culturas próximas y contemporáneas.

2.5 Ritual funerario.

2.5.1. Las sepulturas y los monumentos megalíticos.

Tumba de corredor de Frejlev en la isla de Lolland. Imagen
obtenida de la WEB:
"Nationalmuseet" del Museo Nacional
de Dinamarca.

Actualmente disponemos de una gran cantidad de información sobre el ritual funerario. Se conocen tanto inhumaciones individuales en fosas sencillas como un número considerable de tumbas megalíticas. Estas aparecen como de dólmenes ampliados o bien en forma de sepulcros de corredor, que surgen a finales del TRBK antiguo (3.500 a.C.) continuando hasta la finalización del TRBK Reciente (2.900 – 2.800 a.C.). Estos últimos presentan cámaras cuadrangulares, ovales, casi redondas o incluso poligonales, y un corredor, siempre perpendicular a una de las paredes largas. En comparación con los dólmenes precedentes, sin acceso, el corredor tiene ahora una función concreta en el ritual.
Se documentan igualmente sepulturas de corredor de varias cámaras y algunos grandes monumentos en los que se delimitan, con piedras más a menos grandes, diversos espacios internos. En conjunto, la arquitectura funeraria obedece claramente a una evolución tecnológica, determinada a su vez por las necesidades rituales.

La Tumba de Corredor de Kong Svendshøj en Lolland,
tras su restauración 1991. Muestra el túmulo, rodeado
y protegido por un círculo de piedras. El parecido con
Newgrange es muy grande. Imagen tomada de la WEB:
"Nationalmuseet" del Museo Nacional de Dinamarca.

Las excavaciones muestran que los suelos de las cámaras funerarias fueron objeto de una cuidadosa preparación. Así se conocen casos en que el suelo de limo endurecido se cubre de lajas quemadas de sílex, de guijarros o de pavimento de piedra. Los lugares destinados a una inhumación se trataban con más atención todavía, observándose un cuidado particular en la obturación de los intersticios entre grandes bloques, mediante piedras pequeñas encajadas o materias arcillosas. Es evidente que la colocación precisa de piedras de cobertura entre dos bloques laterales opuestos, formando así un «trilito», requiere aptitudes tecnológicas de un nivel muy elevado. Hacia el final de la evolución de la TRBK reciente se edificaran incluso sepulturas con cubierta en falsa cúpula.
Cuando las excavaciones se han realizado adecuadamente, muestran que los sepulcros de corredor se hallaban bajo túmulos. En algunos la zona de acceso al corredor presenta un enlosado destinado a la colocación de ofrendas y de sacrificios funerarios.

Cámara del sepulcro de Knudsskov cerca
de Vordingborg, muestra el detalle del cuidadoso
remate del sellado de las esquinas de la cámara.
Posible precedente de los sepulcros de bóveda.
Imagen obtenida de la WEB:
"Nationalmuseet"
del Museo Nacional de Dinamarca.

El túmulo representa claramente lo esencial de la arquitectura sepulcral; una vez erigido, este ya no permite reconocer los elementos de construcción de la cámara y del corredor. Otro elemento digno de mención en estos conjuntos funerarios es que a veces, un conjunto de tumbas próximas estaba rodeado por grandes delimitaciones rectangulares o trapezoidales. Estas fortificaciones megalíticas copian la idea de una protección de las sepulturas, del antecedente aparecido en la TRBK C con las empalizadas. Algunos alcanzan a veces dimensiones de hasta 150 m de longitud. Estas estructuras, llamadas calzadas de gigante (giant causeway), pueden contener sepulturas de diferentes tipos e incluso cámaras excavadas. Parecen existir también casos sin sepultura interna, y se habla entonces de lecho de gigante sin cámara (kammer lose Hünenbetten). Este término está mal elegido y es poco lógico, puesto que analogías bien documentadas procedentes de regiones vecinas indican la presencia en el interior de estas inmensas estructuras de simples inhumaciones en fosas y de cámaras de madera .

De izquierda a derecha: Una mirada desde el interior de la tumba de doble corredor de Troldstuerne in el distrito de Odsherred, el suelo del corredor está cubierto por diversos tipos de huesos humanos; una gran cantidad de huesos humanos yaciendo dispersos por todas partes en el suelo de una tumba de corredor en Kyndeløse en el distrito de Hornsherred; se halló una gran cantidad de huesos humanos en el suelo de la tumba de corredor de Rævehøj on el oeste de Zealand, excavada en 1914. Imágenes obtenidas de la WEB: "Nationalmuseet" del Museo Nacional de Dinamarca.

Durante este periodo, las sepulturas megalíticas sirven de tumbas colectivas. Los difuntos, adultos y niños, se hallan en gran número y en la mayoría de los casos sin orden aparente. Algunos esqueletos presentan trazas de violencia, otros están removidos o mutilados hasta tal punto que hay que admitir la presencia de inhumaciones parciales. Los muertos se entierran con los efectos personales (adornos, útiles, armas) y cerámica, ajuares cuya composición varía aquí según las regiones.

Esquema de la construcción de un sepulcro de cámara y corredor.
Imagen obtenida de la WEB:
"Nationalmuseet" del Museo Nacional
de Dinamarca.

Algunos monumentos se frecuentan de forma continuada durante varias generaciones, otros se abandonan para ser reutilizados después de un cierto lapso de tiempo. Esta última interpretación es sobre todo válida para algunas sepulturas en las que las inhumaciones anteriores han sido removidas para hacer lugar a las nuevas, o bien para tumbas con estratigrafía vertical cuyos primeros enterramientos están recubiertos de una capa de tierra que forma un suelo virgen para las inhumaciones siguientes. En algunos casos esta reutilización continúa durante la edad de Bronce.

2.5.2. Otros elementos propios de los rituales funerarios.

A pesar de la desaparición de una enorme cantidad de sepulturas megalíticas, víctimas de los trabajos agrícolas o industriales (construcción de casas, de carreteras o de diques), existen algunas concentraciones de sepulturas y de necrópolis. En este contexto funerario se insertan también edificios destinados al culto, situados en proximidad de una o varias sepulturas megalíticas. Estos «templos» de planta cuadrangular, a veces modificados, encierran fosas rituales y contienen vasos enteros de formas muy especificas (exclusivamente copas de pie desarrollado y cucharas), aparentemente utilizados en las ceremonias.
La complejidad, pero también el estado fragmentario y desigual de los documentos funerarios son un obstáculo para una interpretación satisfactoria, de la estructura social.

Reconstrucción del emplazamiento de Sarup I durante la fase de Causeway camp. Imagen obtenida del trabajo "The Funnel Beaker (TRB) North Group" de Maximilian O. Baldia.

Al mismo tiempo, como dólmenes y tumbas paso se está construyendo, se establecieron grandes lugares de encuentro (a veces llamados "campos de calzadas" o "causeway camps" en inglés). Estos lugares podrían contener a toda la población de una región. Se ubicaban a menudo en los puntos prominentes en el terreno y estaban rodeadas por empalizadas. Las huellas de rituales muestran que funcionaban principalmente como lugares de culto. Alrededor de ellos se encuentran zanjas obolongas distribuidas en el espacio de forma sistemática. Las zanjas se vaciaron de tierra y se volvieron a llenar muchas veces. Tal vez los cadáveres se dejaron allí para su pudrimiento y los huesos más tarde se inhumaban en el interior de los dólmenes y las tumbas corredor.
Estos lugares de reunión se encuentra en casi todas las primeras sociedades agrícolas en Europa.
En Sarup en Fionia alrededor del 3.400 a.C., se estableció un lugar de reunión en una terraza alta que se extiende entre dos cursos de agua. Tenía una superficie de 500 m2. Después de un tiempo, las actividades cesaron y el sitio cayó en desuso. En 3.200 a.C. el lugar se volvió a establecer a escala menor. Posteriormente funcionó como un asentamiento el 2.800 a.C.

2.5.3 La Cerámica tipo BUNDSO.

En las tumbas megalíticas de Dinamarca, se han encontrado en ocasiones estas vasijas cerámicas características, con dos ojos con cejas miran fijamente desde los lados de la misma. Según la información proporcionada por el Museo Nacional de Copenhague en su página WEB, esta enigmática decoración podría representar una muestra de la adoración de la gran Diosa de Madre del Neolítico. Otros creen que son simplemente un elemento decorativo. Sorprende su parecido con la cerámica contemporánea de Los Millares.

Algunos recipientes cerámicos tipo Bundso, encontrados en tumbas megalíticas en Dinamarca. Imágenes obtenidas de la WEB:"Nationalmuseet" del Museo Nacional de Dinamarca.

Algunos recipientes hallados en España con decoraciones similares a la BUNDSO. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: cuenco oculado procedente del yacimiento de Los Millares, obtenido de la WEB: "Esacademic" en su post sobre el Arte Esquemático Ibérico. Cazuela de Los Millares, obtenida de al WEB "Asociación los Dólmenes" . Fotos de fragmentos de vasija con decoración oculada, procedentes del Museo de Zamora. Fotografía obtenida por Belén Cacharro.

El adorno de ojos también aparece en otras partes de Europa en la conexión con megalíticas. En Dinamarca apareció alrededor 3000 a.C.

2.5.4. La tecnología de los constructores de Megalitos.

Vamos a citar a continuación palabras del Museo Nacional de Dinamarca en su página WEB"Nationalmuseet" dentro del amplio apartado y subapartados que esta WEB dedica a las tumbas megalíticas.

"Los túmulos (se refiere a las tumbas megalíticas bajo este tipo de cobertura) eran monumentos a los antepasados que fueron construidas por miles (en el territorio danés). Dan testimonio de grandes conocimientos de ingeniería, contando con la colaboración de muchas personas para su construcción. De igual forma bien organizada se construyeron grandes lugares de reunión cerrados donde la población podría establecer relaciones sociales y realizar rituales colectivos."

"Las tumbas de corredor son más grande que los dólmenes y cuentan con espacio para muchos entierros. Dan testimonio de una tecnología de construcción altamente desarrollados. Las tumbas de corredor se construyeron durante un período relativamente corto de tiempo, pero posteriormente fueron utilizadas para entierros en el resto del período Neolítico, y también a veces en la Edad del Bronce. Las cámaras cuentan con un paso estrecho, por lo que la zona de enterramiento podía ser visitada una y otra vez. Se conservan alrededor de 500 tumbas de corredor en Dinamarca, pero el número original pudo haber sido diez veces mayor. Las tumbas de corredor son conocidas como jættestuer en danés, lo que significa "casas de gigantes". Tienen este nombre porque, según la creencia popular, se pensó que estos grandes monumentos habían sido construidos por seres con poderes sobrenaturales (gigantes).

"Saxo Grammaticus, primer historiador de Dinamarca, escribió en su prefacio a "La historia de los daneses":" Que el área danesa se cultivó una vez por una civilización de gigantes queda testificado por las inmensas piedras ligadas a túmulos antiguos y cuevas "."
La organización y planificación de todas estas actividades son sin duda alguna señal de una sociedad jerárquicamente estructurada y bien establecida. Por otra parte, es cierto que estas comunidades disponían de conocimientos tecnológicos y capacidades de organización muy desarrolladas, como lo documentan las sepulturas megalíticas y eI aprovisionamiento de materias primas por trueque organizado (metal) , o por la explotación minera del sílex, transportadola después a regiones a más de 1.000 km de distancia. Los barcos y los carros de madera documentados en este periodo debieron facilitar el transporte a regiones tan alejadas. Las diferencias observadas tanto en los ritos funerarios como en la arquitectura de las tumbas son todavía difíciles de interpretar. La coexistencia de diferentes tipos de sepulturas, megalíticas y no megalíticas, debe tener un significado más profundo puesto que estas tumbas contienen cerámica tipológicamente diferente. Estas diferencias conciernen sobre todo a la decoración de los recipientes. Otra categoría de documentos se inserta también en un contexto religioso. Existen, en efecto, edificios destinados al cuIto, documentados por vez primera en la TRBK C, pero más extendidos durante el periodo siguiente: una especie de casas mortuorias y de santuarios o templos. Su función ritual viene apoyada por sus características arquitectónicas, por el material arqueológico particular que de ella procede y por sus ofrendas rituales.

Todo esto nos permite concluir una complejidad social bastante mayor que las jefaturas simples que habitualmente se relacionaban con los pueblos constructores de Tumbas Megalíticas.

3 . El final del TRBK quienes convivieron y quienes la sustituyeron.

La desaparición de la TRB varía según la región. Es probable que en el Grupo Sur y en el Sureste termine en torno al 3300/3200 cal. a.C. Esta caída se asocia habitualmente con la aparición de la cultura de Baden. Por la misma época, o sólo un poco más tarde, la TRB en el Grupo Oriental y las regiones adyacentes hacia el oeste es sustituida o se convierte en la cultura Ánfora Globular. En los Grupos Norte y Occidental, la TRB termina alrededor de 2900/2800 cal aC con la llegada de la Corded Ware / Single Grave Cultura (Cultura de la Cerámica Cordada/ de las Tumbas Individuales)

3.1. La convivencia con el grupo cultural de la "Pitted Ware" (Cerámica agujereada.).

La Suecia meridional pertenece también al área ocupada por las culturas de los vasos en embudo. En esta zona se observa también la presencia de otro gran complejo cultural, el de las culturas de la Pitted ware, establecida en las regiones bálticas de la Unión Soviética y Finlandia.
Aunque la periodización interna de esta cultura se establezca sobre todo a partir de estudios tipológicos, se puede estima una contemporaneidad con la cultura de los vasos en embudo recientes de Dinamarca, como lo demuestran los contactos mutuos entre ambas culturas. El modo de asentamiento así como el ritual funerario no megalítico se observan concretamente en el yacimiento de Vasterbjers en Gotland.
Vasija de la Pitted Ware mostrando los típicos agujeros.
Abajo, típica figura de alce en hueso. Ambas imagenes
obtenidas del artículo de Wikipedia
"Pitted Ware Culture"

A continuación vamos a resumir brevemente las principales características de esta cultura, a partir del artículo "Pitted Ware culture" de Wikipedia.

  • ¿Quienes eran? un pueblo cazador - recolector, clasificado frecuentemente como neolítico, debido a lo tardío de su aparición. Los análisis del ADN mitocondrial, comparando esta cultura con los Vasos de Embudo han permitido descartar que ambas las poblaciones fuesen genéticamente semejantes. Otra característica de la población de la Pitted Ware Culture es la baja frecuencia del gen que permite asimilar la leche, lo que es un hecho anómalo en la población escandinava.
  • ¿Cuando existió esta cultura? aparecieron entre el 3.200 al 2.300 a.C.
  • ¿Cómo vivían?¿Cómo vivían? La economía se basaba en la pesca, la caza y la recolección de las plantas. Han aparecido huesos de alce, ciervo, castor, foca, marsopa y cerdo. En este último caso, se trataba muy frecuentemente de huesos de jabalí en lugar de los cerdo doméstic.
  • Herramientas: Las herramientas varian mucho de unas zonas a otras, reflejando la variedad regional de materias primas. Se generaliza el uso de anzuelos, arpones, redes y pesos. Las flecha con aletas y pedúnculo hechas de hojas de pedernal son abundantes en la costa oeste de Escandinavia, y probablemente se usaban en la caza de mamíferos marinos.
  • Cerámica: La característica más destacada de la cerámica, que da nombre a este grupo cultural, son los agujeros alrededor de la boca de las hoyas. Estas son normalmente de fondo plano o apuntado. También aparecen figuritas de animales de huesoi o arcilla.
  • Ritual funerario: Sus costumbres no son bien conocidos, pero en Västerbjers en la isla de Gotland se han encontrado un campo de sepulturas en fosa bien preservadas. El muerto yacía sobre su espalda, con un ajuar funerario compuesto de herramientas en hueso y cuerno, bien conservadas. Numerosos objetos importados dan testimonio de conexiones entre la península escandinava, Dinamarca y Alemania.

3.2. La Cultura de las Sepulturas Individuales, parte del Grupo Cultural de la Cerámica de Impresión de cuerdas.

Hacia el final de la Edad de Piedra se producen cambios importantes en el modo de vida de sus habitantes. La agricultura se volvió más extensiva, con mayor énfasis en la ganadería de vacuno y el cultivo de la cebada como cultivo principal. El granjero tenía su propia granja y labraba su propia tierra. Los primeros cambios comenzaron en los suelos ligeros del sur y el centro de Jutlandia. La introducción de la rueda significó una revolución tecnológica. Este periodo de la Cultura de las Tumbas Individuales recibe su nombre de los miles de tumbas individuales construidas en montículos bajos, también conocido como túmulos.

A la izquierda, típica cerámica con impresiones de cuerdas hallada en el ajuar funerario de una tumba de la Single Grave Culture de un hombre, junto con un hacha de combate y dos discos de ámbar, halladas en Møbjerggårde, Jutlandia central. A la derecha, ajuar funerario hallado en la Isla de Bornholm, donde se pueden apreciar con claridad las hachas naviformes. Imagenes obtenidas de la WEB: "Nationalmuseet" del Museo Nacional de Dinamarca.

Mapa de la distribución del complejo cultural
de la Corded Ware. Imagen obtenida de la
WEB:
"Nationalmuseet" del Museo Nacional
de Dinamarca.

Esta cultura pertenece al complejo cultural de la Cerámica con Impresiones de Cuerda que surgió en Europa central, oriental y norte de Europa. La cerámica con impresiones de cuerda y el hacha de combate de piedra que en las zonas limítrofes con el este de Europa tomaban forma de barco (naviformes), fueron los elementos distintivos de este complejo que presentó una gran uniformidad cultural en aspectos ocupacionales, sociales y religiosos.
Pero el elemento principal que define esta cultural es el ritual de enterramiento. Fueron siempre o casi siempre entierros individuales, en fosas o cistas de piedra poco talladas bajo pequeños túmulos, a veces rodeados por un muro de piedras o una empalizada. Los primeros enterramientos (cal. 2800-2600 aC), consistieron en fosas profundas bajo un montículo bajo. Más tarde, en el período 2600 a 2350 a.C., se excavaban a menudo las nuevas tumbas en túmulos existentes. Al mismo tiempo, el túmulo se ampliaba, recubriéndolo con varias capas de tierra.

Se construía una cerca de postes rodeando varios túmulos y los niños eran enterrados en cistas de piedra en el borde externo de los montículos.
Los hombres yacían sobre su lado derecho, con la cabeza hacia el oeste y las mujeres sobre su lado izquierdo con la cabeza hacia el este. Ambos sexos se enfrentan hacia el sur. Probablemente creían en una vida después de la muerte, similar a la actual, pues el ajuar funerario se componía de sus hachas, herramientas de piedra y grandes discos de color ámbar para los hombres y de collares de ámbar para las mujeres, pero a diferencia de los rituales megalíticos las vasijas de cerámica con impresiones de cuerda contenían una bebida fermentada similar a la cerveza. Aparentemente, el ritual era muy similar para ambos sexos.
Para ampliar información sobre este complejo cultural recomendamos que se consulten las siguientes WEB:

  1. Nationalmuseet del museo nacional de Dinamarca, a quién debemos la mayor parte de las imágenes incorporadas a este post.
  2. "The Corded Ware/Single Ware culture" de Maximilian O. Baldia.

Hay algunos apuntes que queremos añadir aquí antes de pasar al último punto de este post. En el resto de s área de expansión cultural, la "Corded Ware" conoció el metal, destacándose por la elaboración de figuras de cobre y las hachas de combate naviformes, mencionadas anteriormente.
Otro elemento interesante es que utilizaron también los túmulos de las sepulturas megalíticas y las propias sepulturas para sus rituales funerarios. Conocían el carro de cuatro ruedas, tirado por bueyes o caballos.
Finalmente comentar que convivieron con el mundo de la cerámica campaniforme durante unos 500 años, aunque esto último esta en duda por parte de algunos investigadores.
Finalmente ¿quién era este pueblo de la Corded Ware?
Siguiendo a Maximilian O. Baldía, nos pone en contacto con tres teorías:

  1. Fueron descendientes de la TRBK.
  2. Descendían de la cultura del Ánfora Globular de Polonia.
  3. Se trata de las primeras invasiones indoeuropeas.

La doctora Marija Gimbutas defiende claramente esta última hipótesis, uniendo a los argumentos arqueológicos los lingüísticos.
Para nosotros la doctora Gimbutas está en un camino correcto, al que es probable que se puedan aportar matizaciones.
Vamos a tratar de profundizar en el próximo post sobre este posible encuentro entre ambas grupos culturales: el mundo atlántico y el indoeuropeo, que se encuentran en esta zona septentrional, puede que por primera vez.

Compartir

  • Eskup
  • Tuenti
  • Meneame
  • Bitacoras
  • iGoogle
  • My Yahoo
  • My Live

2 comentarios · Escribe aquí tu comentario

Paco

Paco dijo

Estimado Bronce atlantico, poco a poco vamos teniendo una visión del calcolítico en la fachada atlántica y en el Mediterráneo y sus orígenes que nos permiten introducirnos en el de la Península Ibérica, o mejor dicho comprenderlo comparativamente de una forma mejor.

En esta entrega se apunta a que ya se dan en Europa Occidental alrededor de 2800-2600 aC los primeros enterramientos en fosas profundas bajo un montículo bajo y se supone que se tata de las primeras invasiones indoeuropeas. Posteriormente y a la larga como consecuencia de ello se produce entorno del 2.000 - 1.800 a.C., una crisis en la construcción de las tumbas del Mundo Megalítico de forma casi simultánea en todo el , ya que este Mundo del Megalitismo estaba profundamente conectado por relaciones estructurales, mas intensa que meras relaciones comerciales a lo largo de toda la fachada Atlántica . ¿Es este resumen el correcto? Mi segunda duda se trata si esta aculturación o sustitución de culturas se produjo escalonadamente o rápidamente con qué modelo “mancha de aceite” o “cristalización a partir de núcleos”.

bronceatlantico dijo

El resumen que efectúas es bastante correcto, pero permíteme algunas puntualizaciones:
1.- El mundo Atlántico, alrededor el finales del IV milenio es un mundo bastante interconectado, que comparte elementos culturales muy relevantes. Conocíamos los megalitos, pero nos sorprende también encontrar símbolos comunes entre el sur de la península, Irlanda y el megalitismo escandinavo. En el próximo post, que concluye esta serie trataremos de resumir algo de lo encontrado hasta ahora.
2.- Durante el 3er milenio, la construcción de los megalitos declina. En el 2.800 en Dinamarca, alrededor del 2.500 en Irlanda y alrededor del 2.200/1.800 en Andalucía. Esta decadencia se produce de forma muy próxima en el tiempo afectando a todo el mundo Megalítico.
3.- En Escandinavia se produce el primer encuentro entre este Grupo Cultural y los pueblos indoeuropeos, coincidiendo (y puede que causando) con la decadencia de la TRBK Reciente, claramente una cultura megalítica.
4.- Estos pueblos indoeuropeos se extienden progresivamente por Alemania, Francia y Suiza, durante la siguiente fase cultural, de los Campos de Urnas, llegando a España a finales del 2º milenio (1.100 a.C.) Claramente esta expansión sí sigue el modelo de "Mancha de aceite" que planteas, avanzando de una forma progresiva, al ritmo de las emigraciones y de los incrementos de población.
5.- Hacia finales del Bronce, principios del hierro el epicentro de esta cultura se ubica en el sur de Alemania y Suiza (Hallstat y La Tène) constituyéndose lo que conocemos como cultura celta.
6.- Hacia finales del siglo 8 - principios del 7 a.C. esta cultura llega a Irlanda. Como ves, en este caso el modelo de Mancha de Aceite parece bastante sólido. Quedaría por determinar hasta que punto, en todos los casos, este movimiento cultural supuso también un movimiento de poblaciones.
Como se ve, no defendemos un modelo de "Choque entre dos Imperios" ni tampoco una crisis del mundo Atlántico invadido de forma relámpago por las poblaciones indoeuropeas.
Sin embargo, si repasas nuestro post del Campaniforme, verás que este movimiento cultural, que se inicia justo en esos momentos y cubre todo el mundo Atlántico, es interpretado por el autor de la documentación que manejamos como una forma de estrechar alianzas, sorprendiendo que patrones del norte y centro de Europa en la decoración de este tipo de vasos aparecen en España.
¿Es que el Mundo Atlántico cerró filas ante la amenaza de las migraciones indoeuropeas?
¿Es esta la base de partida conceptual para analizar el mundo del Bronce Atlántico? ¿Es el Bronce Atlántico el heredero del Mundo Megalítico y del Campaniforme?
Quizás encontremos alguna respuesta más adelante cuando tratemos Francia y el Mundo Danubiano. Desgraciadamente no podemos tener prisa. Hay algunas cosas que hacer y otras que nos aparecen en el camino.
1.- Queremos comentar una propuesta de nomenclatura que hemos recibido, dedicándole un post.
2.- Queremos dar una respuesta al documento en cuya pista nos puso "Anónimo" sobre otro grupo de arqueólogos que niega las tesis de F. Nocete sobre la importancia de Valencina como catital del estado del Guadalquivir. Ya lo hemos leído y merece un análisis meditado y sólido.
3.- Tenemos pendiente volver a Grecia y a los Balcanes para detectar si hay huellas de estos indoeuropeos que comienzan a expandirse por Europa. Por cierto, ¿que te parece el cobre hallado en escandinavia en el 3.500 a.C.? Anterior a Grecia, por supuesto a Centroeuropa (salvo los Balcanes) y a España? ¿De dónde vino? En este momento no tenemos respuesta para su origen.
4.- Queremos analizar el mundo de la cerámica Cardial y el Mediterráneo Central.
5.- Por fin echaremos un vistazo a Francia y a Alemania.

Y luego empezaremos con el Bronce que es nuestra auténtica razón de ser.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Jobbintervju