El neolítico y el calcolítico en Escandinavia III: ¿De donde venían y que sucedió después?
Escrito por: bronceatlantico el 19 Nov 2010 - URL Permanente1.- Un poco de genética.
Vamos a presentar a continuación dos estudios genéticos que conciernen a este área que acabamos de analizar:
1.1.- La continuidad entre las poblaciones epipaleolíticas y las poblaciones actuales.
El debate sobre la continuidad de la población en la transición de la economía cazadora-recolectora a una economía agrícola / ganadera es muy antiguo. En Escandinavia contamos con los resultados del estudio genético “Ancient DNA Reveals Lack of Continuity between Neolithic Hunter-Gatherers and Contemporary Scandinavians (2009) Current Biology, 19 (20), pp. 1758-1762.”.
Publicado en la WEB “ScienceDirect” (Malmstrom et al., Ancient DNA Reveals Lack of Continuity between Neolithic Hunter-Gatherers and Contemporary Scandinavians, Current Biology (2009), doi:10.1016/j.cub.2009.09.017).
Este artículo viene firmado por los siguientes autores:
- Helena Malmström (1, 2)
- M. Thomas P. Gilbert (2)
- Mark G. Thomas (3)
- Mikael Brandström (4)
- Jan Storå (5)
- Petra Molnar (5)
- Pernille K. Andersen (6)
- Christian Bendixen (6)
- Gunilla Holmlund (7)
- Anders Götherström (1) y Eske Willerslev (2) (igual contribución al libro)
Docentes e investigadores de las siguientes entidades:
- (1) Department of Evolutionary Biology, Uppsala University, SE-11863 Uppsala, Sweden.
- (2) Centre for GeoGenetics, University of Copenhagen, DK-2100 Copenhagen, Denmark.
- (3) Research Department of Genetics, Evolution and Environment, and the AHRC Centre for the Evolution of Cultural Diversity, University College London, Gower Street, London WC1E 6BT, UK.
- (4) Department of Forest Mycology and Pathology, Swedish University of Agricultural Sciences, SE-10691 Uppsala, Sweden.
- (5) Osteoarchaeological Research Laboratory, Stockholm University, Stockholm, Sweden.
- (6) Department of Genetics and Biotechnology, Faculty of Agricultural Sciences, University of Aarhus, PO Box 50, DK-8830 Tjele, Denmark
- (7) National Board of Forensic Medicine, Department of Forensic Genetics and Forensic Toxicology, SE-58758 Linköping, Sweden.
Los autores parten de la información genética que se ha podido obtener en enterramientos correspondientes a dos culturas del área escandinava: La Pitted Ware Cultura y la TRBK y la comparan con las poblaciones escandinavas modernas. La primera identificada con los últimos cazadores-recolectores de la zona y la segunda correspondería a los primeros agricultores. Ambas convivieron por espacio de un milenio. El amplio periodo de convivencia hizo plantear varias hipótesis sobre la posibilidad de encontrarnos ante un mismo sustrato étnico compartido. Sin embargo los análisis genéticos contradicen estas teorías.
Las conclusiones del estudio permiten descartar a la Pitted Ware como antecesores de las actuales poblaciones escandinavas, incluidos los Saamis del norte, identificando sin embargo un impacto importante de estas poblaciones en el Este del Báltico, constituyéndose dicho área en un refugio genético de las mismas.
El hecho de que la Pitted Ware apareciese en el 3.200 a.C., unos 700 años después de la aparición en la zona de la TRBK planteaba una situación contraria a la sucesión habitual de los acontecimientos (primero cazadores – recolectores y después economía productora). Las explicaciones habituales podrían agruparse en las siguientes hipótesis:
1.- La PWC se origina en el Mesolítico, siendo reemplazada posteriormente por poblaciones neolíticas.
2.- La PWC aparece por el retorno a la economía predadora de gentes de la TRB.
3.-La PWC se originó en los antepasados de los actuales Saami, que habitan en el norte de Escandinavia.
Para analizar estas hipótesis tomaron información del ADN mitocondrial de 22 individuos, 19 pertenecientes al grupo de la PWC y 3 correspondientes a la TRB. Dentro de la PWC se halló una gran influencia de los Haplogrupos U4/H1b, U5 y U5a. Estos marcadores, muy escasos en la actual población escandinava, incluidos los Saami, se estiman muy abundantes (particularente U5) en las poblaciones preneolíticas europeas . Sin embargo, en las poblaciones del este del Báltico (letones y lituanos) presentan frecuencias relativas altas.
Imagen obtenida del artículo mencionado en este post, extraída
de la WEB "ScienceDirect" .
Efectuaron simulaciones de evolución de poblaciones, situándose en las bandas altas de tasas de mutación (favorables para aproximar a poblaciones muy diferentes) obteniendo probabilidades muy bajas para las posibilidades de que la población PWC fuesen ancestros de las poblaciones sueca, noruega o saami. De otro lado la probabilidad de que estos puelos de la PWC compartiesen herencia genética con las poblaciones del este del Báltico resultó siempre aceptable.
Se habían obtenido muestras para la población PWC de tres lugares diferentes, no presentando diferencias significativas entre los principales marcadores analizados. Esto permite relativizar el error que introduciría haber seleccionado individuos emparentados.
Las escasas muestras obtenidas para la población TRB no permitieron excluir que sean antecesores de las poblaciones modernas escandinavas.
En espera de posteriores análisis genéticos y morfológicos de las poblaciones, las conclusiones de estos investigadores descartan la aculturación de las poblaciones mesolíticos en Escandinavia, sosteniendo, más bien, la sustitución de las mismas. Sin embargo en el este del Báltico parece haber cierta permanencia de la población mesolítico, como se acredita en la continuidad entre las poblaciones neolíticas y mesolíticas de los cementerios letones, aunque se había producido la sustitución cultural.
1.2.- La conexión escandinava con el norte de África.
Otro artículo que proporciona información relevante sobre relaciones genéticas entre pueblos escandinavos y pueblos de la vertiente atlántica, situados más al sur es “Saami y Bererberes- una conexión inesperada en e ADN mitocondrial.”
Este artículo, firmado por un equipo interdisciplinar:
- Alessandro Achilli 1
- Chiara Rengo 1
- Vincenza Battaglia 1
- Maria Pala 1
- Anna Olivieri 1
- Simona Fornarino 1
- Chiara Magri 1
- Rosaria Scozzari 2
- Nora Babudri 3
- A. Silvana Santachiara-Benerecetti 1
- Hans-Jürgen Bandelt 4
- Ornella Semino 1
- and Antonio Torroni 1
está compuesto por investigadores de las siguientes universidades:
- 1 Dipartimento di Genetica e Microbiologia, Università di Pavia, Pavia, Italy.
- 2 Dipartimento di Genetica e Biologia Molecolare, Università “La Sapienza”, Rome, Italy.
- 3 Dipartimento di Biologia Cellulare e Ambientale, Università di Perugia, Perugia, Italy.
- 4 Fachbereich Mathematik,Universität Hamburg, Hamburg, Germany.
Según este artículo, “La secuencia completa del haplotipo U del ADN mitocondrial revela que este clado apareció muy tempranamente tras el “out of Africa” y radió rápidamente, subdividiéndose en diferentes clados regionales.
Curiosamente los saami de escandinavia y los bereberes del norte de África comparten una rama extremadamente joven de unos 9.000 años de antigüedad. Este encuentro inesperado revela que el refugio Franco-Cantábrico del sudoeste de Europa fue la fuente de la expansión tardoglacial de los cazadores-recolectores que repoblaron el norte de Europa, después del último Máximo Glacial pero también revela una relación directa vía materna entre esas poblaciones de cazadores-recolectores europeos y los Bereberes.”
La conclusión del estudio termina diciendo que los cazadores-recolectores del área Franco-Cantábrica repoblaron el Norte de Europa conforme se producía el retroceso de los hielos, pero qué previamente había cruzado el estrecho de Gibraltar ya que el linaje maternal de ambos grupos es compartido, situando el punto común de ambos en hace unos 9.000 años (7.000 a.C. aproximadamente).
En nuestra opinión, este artículo asume que las actuales poblaciones Saami están constituidas por descendientes de las antiguas poblaciones mesolíticas escandinavas. De alguna forma, el artículo anterior deshecha esta posibilidad, al menos en lo referente a la población mesolítica de la Corded Ware, aunque podría existir una relación con la población mesolítica de Ertebolle. Sin embargo, no es descartable que los saami llegasen a Escandinavia llevando la producción de alimentos y fueran en realidad descendientes de los primeros pueblos neolíticos. Probablemente nuestros lectores no conozcan al pueblo Saami. Veamos a continuación algo de información sobre ellos.
1.3.- El Pueblo Saami.
Mapa obtenidas de la WEB: "Galdú" , página oficial del pueblo Saami, en concreto de su apartado "We are the Sami / Fact Sheets/ The Sámi" . A la derecha tambor chamánico (runebomme). Imagen obtenida del blog: "Saamiblog" .
Este pueblo habita el norte de la península Escandinava, siendo conocido como "Lapones" que viene del termino escandinavo laps (que quiere decir incultos o tontos). Ellos se autodenominan Samis o Saamis. Habitan en la zona norte de Finlandia, Noruega, Rusia y Suecia.
Tienen sus propias áreas tradicionales, con un lenguaje distinto, la cultura, los medios de vida y la historia. Llaman "Sápmi" a su patria tradicional.
Se estima que su número se sitúa entre 60.000 y 70.000: aproximadamente
40.000 en Noruega, 20.000 en Suecia, 7.500 en Finlandia y 2.000 en Rusia.
Su economía era cazadora y pescadora junto con el pastoreo del reno. No hay constancia de escritura en lengua Sami hasta inicios del siglo XVI, transmitiendo su cultura a través de la tradición oral. en esta ha tenido mucho que ver su religión tradicional, que era chamanista y politeista, destacando entre sus deidades el dios del trueno y la diosa de la fertilidad.
Su lengua pertenece al grupo Báltico-finés, dentro del grupo Fino-Ugro. A esta rama pertenecen además el Húngaro, el Finés y el Estonio. Tradicionalmente se han encontrado relaciones entre esta familia y el Euskera.
En "Galdú/We are the Sámi/Fact Sheets" hay otros estudios genéticos que aportan información interesante sobre este pueblo. Entre otros datos, destacar su diferenciación respecto a las poblaciones compuestas mayoritariamente por indoeuropeos y sus rasgos comunes con otros pueblos del Ártico, próximos geográficamente, con los que se habrán producido numerosos entrecruzamientos genéticos.
Por nuestra parte destacar esta vía de colonización desde el norte de África hasta Escandinavia, anterior a la aparición del poblamiento indoeuropeo y que pudo constar de varias oleadas.
2.- Valores compartidos.
Hemos hablado muchas veces de la similitud existente entre todas las construcciones de sepulcros megalíticos en la fachada Atlántica, Francia, Holanda, Escandinavia y norte de Alemania. No vamos a repetir las argumentaciones que ya hemos comentado varias veces en posts anteriores. Sin embargo sí queremos llamar la atención sobre una visión estético-conceptual compartida por este mundo. Los objetos "oculados". En nuestra opinión, al calificarlos de esta manera, estamos asumiendo una interpretación cuya exactitud no está probada. Sin embargo sí queda demostrado, a nuestro entender la existencia de unos valores o creencias compartidas, de la misma forma que la representación de un crucifijo, ocurra donde ocurra, pone de manifiesto unos valores y creencias compartidas por esas poblaciones.
En este caso es mucho más compleja la interpretación al tratarse de representaciones no naturalistas. Veamos algunas imágenes que ilustran esta afirmación:
Algunos recipientes hallados en España. De arriba a abajo y de izquierda a derecha: cuenco oculado procedente del yacimiento de Los Millares, obtenido de la WEB: "Esacademic" en su post sobre el Arte Esquemático Ibérico. Cazuela de Los Millares, obtenida de al WEB "Asociación los Dólmenes" . Fotos de fragmentos de vasija con decoración oculada, procedentes del Museo de Zamora. Fotografía obtenida por Belén Cacharro.
Algunos recipientes cerámicos tipo Bundso, encontrados en tumbas megalíticas en Dinamarca. Imágenes obtenidas de la WEB:"Nationalmuseet" del Museo Nacional de Dinamarca.
Folkton Drums. Estos objetos fueron encontrados por el canónigo Greenwell William en 1889 cuando abrió un túmulo redondo en Folkton Wold. Habían sido colocados detrás de la cabeza y las caderas del cuerpo de un niño, en una estrecha fosa oval rodeada por dos zanjas concéntricas. Varios otros cuerpos compartía el lugar de enterramiento. La costumbre de enterrar a las personas con ajuar "especial" había comenzado alrededor de 3000 aC. Esta tumba es excepcional (los tambores son únicos) y da idea del estatus del niño. Imagen tomada de la WEB: "The British Museum."
Arriba, de izquierda a derecha: ídolo placa de Valencina de la Concepción, Sevilla (imagen obtenida del "Portal de Museos de Andalucía" ); ídolo placa del dolmen de Granja de Céspedes, Badajoz (Imagen obtenida de la WEB "PIDPAZ" ); ídolo placa del anta pintada de Antelas en Oliveira de Frades, Portugal (imagen obtenida de la WEB: "Celtiberia.net" ); ídolo cilíndrico de Morón de la Frontera, Sevilla (imagen obtenida de la WEB: "Portal de Museos de Andalucía" ); ídolo cilindrico llamado de Extremadura, originario del valle del Guadalquivir (Imagen obtenida de Wikipedia) ; ídolo placa del anta pintada de Antelas, Oliveira de Frades, Portugal (imagen obtenida de la Web: "Celtiberia.net" )
Ortostato perimetral del túmulo de Newgrange (Irlanda). Fuente Bronceatlántico. Abajo, la misma foto, incrementando el contraste a efectos de hacer evidentes los grandes círculos y la decoración con triángulos, muy similar al ídolo placa de Valencina.
Vista aérea de la colina de Tara (Tara hill) en Irlanda. Imagen obtenida de la WEB "Tarawatch" .
Todas estas imágenes coinciden aproximadamente en época y contexto, ya que se datan en torno al III milenio a.C. y están asociadas a contextos megalíticos, relacionados con prácticas funerarias. No son prueba de unas relaciones políticas rígidas (imperios o similares) pero sí prueban a nuestro entender la existencia de un grupo que comparte unas serie de creencias y que se mantiene en contacto a través de alianzas y rutas de intercambio comercial.
Establecer el grado de relación entre estos grupos requiere probablemente de nuevos hallazgos que permitan reinterpretar el registro fósil existente.
3.- Continuidad de la relación.
Creemos probada esta relación cultural y el contacto entre los diversos pueblos de la costa atlántica, tanto por la similitud del concepto y la técnica constructiva que demuestra la construcción de los monumentos megalíticos, como por las relaciones genéticas entre las poblaciones atlánticas como por la aparición de elementos culturales cuya similitud no es fácil explicar por el azar o algún tipo de necesaria convergencia evolutiva.
Una vez que hayamos terminado nuestro análisis del calcolítico, vamos a centrar una parte importante de nuestros esfuerzos en responder a una pregunta: ¿continuó esta interrelación cultural durante el Bronce Medio?. No podemos adelantar conclusiones sobre algo que todavía no hemos estudiado, pero sí queremos dejar aquí algunas pinceladas, hilos de la madeja que trataremos de desenredar.
3.1. Las hachas planas del Bronce Atlántico.
Escandinavia nos ha dejado un par de misterios sin resolver:
- Por un lado la afirmación de Jan Lichardus sobre la existencia de tholoi en Dinamarca. No hemos podido encontrar documentación gráfica sobre este tema, pero estaremos pendientes de cualquier información al respecto.
- Por otro lado el depósito de objetos de cobre del 3500 a.C., hallado en Bygholm, cerca de Horsens. El mineral no procede de Escandinavia, sino que había llegado allí por relaciones comerciales ¿con quién?. Solo consta el trabajo del cobre en una época tan temprana en los Balcanes.
No hemos podido contestar tampoco a esta segunda pregunta pero hemos sondeado qué ocurrió durante el bronce medio con este tipo de hachas. Vamos a ver a continuación algunos ejemplos.
Empecemos por recordar estas hachas.
Imagen tomada de la WEB: "National Museet" de Dinamarca.
Vamos a ver algunos paralelos que presentó la Europa Atlántica durante los siguientes 2.000 años. Para ello hemos efectuado una búsqueda en la WEB, dirigida al tipo "hacha plana de cobre" y "hacha plana de bronce". Salvo algunas excepciones, los tipos hallados utilizando francés, inglés y español en estas búsquedas, se han concentrado muy mayoritariamente en tres áreas: Irlanda y Gran Bretaña con más del 50% de los tipos, la Península Ibérica con un 30% del total y Francia-Luxemburgo, con alrededor del 18%. Nos han aparecido algunos ejemplos testimoniales en América y Oriente Próximo.
Otro dato a comentar es el elevado número de este tipo de hachas, mal catalogadas, que aparecen en casas de subasta, probablemente provenientes del saqueo de yacimientos arqueológicos que no han podido ser estudiados adecuadamente. Este tipo de elemento ha sido objetivo de los saqueadores y de la venta ilegal, lo que falsea los resultados de los análisis estadísticos del metal encontrado en yacimientos que no se hayan conservado inalterados.
De arriba a abajo y de izquierda a derecha:
Irlanda y Gran Bretaña:
- Hacha plana de bronce, encontrada en North Yorkshire. Datada entre el 2.600 y el 1.400 a.C. Imagen obtenida de la WEB: "The Antiques Centre York" (Galería de venta de antigüedades).
- Hacha de bronce obtenida de la WEB de los "Friends of the Falconer Museum" , donde se exhiben algunos de los objetos expuestos en el Falconer Museum, Tolbooth street, Forres, Escocia. El hacha es uno de los hallazgos encontrados en los alrededores de la ciudad. En el texto comentan que se halló en un jardín en Hopeman y que hay una media docena de este tipo.
- Hacha de bronce datada en el 1.700a.C. por el museo de Cardiff (Gales). Imagen obtenida de la WEB:"Metal detecting" donde se organizan personas cuyo Hobbie es la detección de objetos de metal. No sé que decir.
- Hachas de bronce anchas, datadas en el Bronce Temprano 2.200 - 2.000 a.C., procedentes de Dunnygarron, Irlanda (British Museum). Imagen tomada de la WEB:"Prehistoric Gallery" .
- Hacha plana sin catalogar. Muy similar a la de la imagen anterior, obtenida de la WEB: "University of Glasgow and Hunterian Museum and Art Gallery" en Escocia. Hemos puesto un link a las imágenes de hachas planas que aparecen en dicho museo.
- Hacha plana datada entre en 2.200 y el 1.800 a.C., hallada en Addingham, condado de Bradford, Inglaterra. Actualmente se encuentra en el Ilkley's Manor House Museum. Imagen tomada de la WEB del periódico:"Telegraph & Argus".
- Hachas de la edad del bronce rotas, probablemente en el ritual de enterramiento asociado a los túmulos de al edad del Bronce ubicados en Combe Hill,East Sussex, Inglaterra. Imagen tomada de la WEB: "Sussex Archaelogy" .
- Hacha de bronce hallada en Bush Barrow en Wiltshire, Inglaterra. Imagen obtenida de la WEB:"ODYSSEY".
Francia y Luxemburgo
- Hacha de cobre encontrada en Abos (Francia), muy cerca de Pau. Datada en el 2.000 a.C. Imagen tomada de la WEB: "Le Trèsor de Pau" .
- Hacha plana de cobre de Englannaz, Faverges Francia. Datada en el 2.300 - 2.200 a.C. Imagen obtenida de la WEB: "Musée Archélogique de Vieuz Faverges".
- Hachas planas de cobre halladas en el lecho río Mosel en Luxemburgo. Datadas en el 2.000 a.C. Imagen tomada de la WEB del "Musée National 'Histoire et d'art de Luxembourg" .
- Hachas de cobre de Faverges, Sevrier y Saint Pierre-d'Albigny. Imagen tomada de la WEB: "Un prehistorien des Alpes vous propose:"
- Hacha de bronce encontrada en Saint Germaine en Laye, Francia. Imagen tomada de la WEB: "Hunterian Museum and Art Gallery. University of Glasgow".
Península Ibérica.
- Hacha plana de cobre proveniente del poblado de Vila Nova de Sao Pedro, Zambujal, Portugal. Imagen obtenida de la WEB: "Museu Nacional de Arqueologia de Portugal"
- Hacha de bronce del yacimiento de Larragaín, Guipuzcoa, España. Imagen tomada de la WEB:"Guipuzkoakultura.net" .
- Hacha de cobre hallada en el yacimiento de Alloza, Teruel, España. No disponemos de una datación precisa. La página WEB de dónde hemos tomado esta imagen: "Teruel/Tirwal" establece una datación muy amplia para esta época, entre el 2.500 y el 1.500 a.C.
- Hacha plana de cobre o bronce, encontrada en Hinojo, León, España. Perteneciente a la cultura de Cogotas I en el Bronce Medio o Final, lo que permite datarla entre el 1.400a.C. y el 900 a.C. Imagen obtenida de la WEB: "Museo de Castro Calbón" .
- Hacha de bronce de La Cueva de las Motillas, Jerez de la Frontera, Cádiz, España. Datada en el 1.500 a.C. Imagen obtenida de la WEB del "Ayuntamiento de Jerez" .
- Hacha plana de bronce encontrada en Herdade da Serra, Montemor-o-novo, Portugal. Datada en la Edad del bronce. Imagen obtenida de la WEB:"Museu nacional de Arqueologia de Portugal".
No se puede imaginar el lector de este post la inmensa cantidad de imágenes de hachas planas que hemos encontrado en Internet, correspondientes sobre todo a las Islas Británicas. Algunas están en la WEB del "London Museum" que no hemos incluidp aquí para salvaguardar sus derechos de autor, por cuyo uso cobran en su WEB. Otras en la "University of Glasgow", decenas de ellas aparecen en las WEB de las casas de venta de antigüedades o de los buscadores de metales. Probablemente habrá miles en colecciones privadas o sirviendo de pisapapeles en las mesas de aficionados caprichosos y egoístas, absolutamente desconocidas de los investigadores que corresponderán en su mayoría a Francia y la Península Ibérica, lugares dónde los hallazgos son menos numerosos, pero no hay razón para pensar que la fabricación fuera menos abundante que en las Islas Británicas.
La inmensa mayoría son hallazgos descontextualizados, casuales o debido a la acción de los ladrones de yacimientos. Junto a descripciones morfológicas detalladas, nos encontramos dataciones muy imprecisas y ningún estudio metalográfico. No hay un inventario.
Creemos que se debería acometer un inventario de este material, junto con un análisis tipológico y de la composición del metal de cara a establecer la evolución de estos tipos tan propios del Calcolítico y el Bronce en el Mundo Atlántico. Este análisis tipológico no puede partir de paradigmas localistas. Hay unas relaciones evidentes entre todas estas hachas y, a nuestro entender, se trata de tipos que evolucionaron localmente a partir de unos pocos tipos básicos del calcolítico, emparentados entre ellos y con las hachas danesas, primer hallazgo metálico en la zona, que envejece notablemente las fechas estimadas para el uso del metal en la Europa Atlántica.
3.2. Las estelas extremeñas.
Otro elemento que presenta paralelos con la TRBK y el Bronce escandinavo son las Estelas Extremeñas. Veamos algunos ejemplos:
A continuación vamos a incluir una serie de imágenes de estelas extremeñas que hemos obtenido de la página WEB: "Estelas Decoradas de Extremadura" . Recomendamos mucho que se visite, pues se trata de un catálogo excelente de estas estelas. Cuando tratemos la Edad del Bronce efectuaremos un análisis más profundo de las mismas.
Nos gustaría comparar esta representación de carro, típica de las estelas decoradas de la Península Ibérica con la imagen que mostramos a continuación.
Imagen tomada de la WEB:"Structural Archaelogy"
Este objeto es conocido como el Vaso de Bronocice, hallado en esta localidad, en estratos correspondientes a la cultura TRBK, datado por medio del C14 entre el 3.635 y el 3.370 a.C.
La imagen es interpretada como un carro con cuatro ruedas. Es evidente que no se trata del mismo tipo de vehículo que hemos podido ver en las Estelas Decoradas, pero la perspectiva sí lo es.
En nuestra opinión esta forma de representar un carro es propia de un estilo artístico que no se da en las culturas Mediterráneo. Se trata de una perspectiva muy poco usual y la aparición en estos dos lugares se debe a contactos entre ellos, o bien directos o bien a través de las culturas megalíticas danesas del TRBK Reciente. Se trata de una representación simple, pero no es habitual. Parece infantil y por eso tendemos a asumir que es intuitivo. Sin embargo no es así. Las representaciones infantiles tienden a mostrar este tipo de objetos vistos de perfil, aunque sin perspectiva. La representación vista desde arriba no es conceptualmente inmediata e intuitiva y está más relacionada con representaciones conceptuales esquemáticas. Es una concepto más que una imagen "vista". en definitiva, dejamos sentado algo que es evidente: los artistas no eran niños y su representación, extrañamente coincidente en su simplicidad, no es intuitiva.
Analicemos otra curiosa coincidencia encontrada en las Estelas Decoradas, que hemos obtenido de la WEB:"Estelas Decoradas de Extremadura"
Obsérvense los yelmos que llevan algunas de las representaciones que aparecen en las estelas, adornados por unos cuernos de gran tamaño. Compárense con las imágenes que se presentan más abajo, obtenidas de la WEB: "National Museet" del Museo Nacional de Dinamarca.
Corresponden a lo siguiente: Figura de Grevinge, en Odsherred; Yelmos de Vickso en Zealand, correspondientes a la primera parte del 1er. milenio. Se supone que su gran tamaño los hace poco funcionales para el combate y por tanto se les asigna un papel ritual. No se han hallado más ejemplos, pero se presume que debía haber más. Se han hallado dibujos representando a parejas de figuras como la de Grevinge, tocados de este tipo de yelmos y empuñando un hacha que recuerda a las hachas de bronce anchas, halladas en Irlanda mostradas en la Prehistoric Gallery del British Museum.
Finalmente mostrar esta imagen, que forma parte de un petroglifo hallado en Sotetorp, Bohuslän, Suecia.
Lo hemos extraído de la WEB: "Nationalmuseet" del museo nacional de Dinamarca.
Representa a un guerrero, tocado con un yelmo con cuernos, similar a los de Vickso, empuñando un hacha y llevando al cinto una espada curva como las halladas en Rorby (Zealand).
En las estelas extremeñas aparecen varios guerreros llevando al cinto, de forma muy similar a la de la imagen, una espada atlántica.
Ante todo dejar claro que somos conscientes de no disponer de información como para establecer ninguna relación de procedencia o filiación entre los pueblos que habitaron en la edad del bronce en la Península de Jutlandia y los que levantaron las estelas extremeñas. Sin embargo, consideramos que estas imágenes sí dejan clara una relación entre ambos grupos. Intuimos que la relación de los pueblos del Megalitismo Atlántico fue mas intensa, más estrecha y más duradera de lo que habitualmente se acepta, llegando hasta el Bronce Final y el Hierro.
4.- Buscando algo de luz en los Clásicos.
4.1.- Plutarco. "Vidas Paralelas. Tomo III. Gayo Mario".
Texto obtenido de la WEB "Textos Clásicos" .
"XIX.- Obedecieron, aunque de mala gana, los soldados; pero la muchedumbre de los vivanderos y asistentes, no teniendo que beber para sí ni para las acémilas, bajaron en gran número al río, llevando unos azuelas, otros segures y algunos espadas y lanzas, juntamente con los cántaros, pensando que no podrían tomar agua en paz. Resistiéronlos al principio pocos de los enemigos, a causa de que la mayor parte estaban comiendo después del baño, y otros se bañaban, porque nacen allí copiosos raudales de agua caliente, y los Romanos sorprendieron a bastante número de los bárbaros, que, reunidos, celebraban con placer y admiración las delicias de aquel sitio. Acudían muchos a los gritos; pues, por una parte, le era repugnante a Mario contener a los soldados que temían por sus domésticos, y por otra, la gente más belicosa de los enemigos, por quienes antes habían sido vencidos los Romanos con Manlio y Cepión- llamábanse éstos Ambrones, y ellos solos pasaban del número de treinta mil-, excitados también con el alboroto, corrían a las armas, si pesados en los cuerpos por la hartura, ligeros en el ánimo y acalorados con el vino. Ni su correr era desordenado como el de unos furiosos, o su gritería desconcertada, sino que, manejando las armas con cierto compás, y llevando una marcha igual, todos a un tiempo repetían muchas veces el nombre con que eran conocidos, gritando los Ambrones; o para llamarse por este medio unos a otros, o para infundir terror con aquella voz a sus enemigos. De los Italianos, los primeros que bajaron contra ellos fueron los Lígures, los cuales, luego que oyeron y percibieron aquel grito, exclamaron que aquel era su nombre patrio, pues a causa de su origen se llamaban Ambrones a sí mismos los Lígures. Resonaba, pues, alternado un mismo grito antes de venir a las manos, y los caudillos de una y otra parte lo repetían con esfuerzo, yendo a porfía en quién había de levantar más la voz; con lo que aquella gritería avivó y acaloró más la ira. A los Ambrones los desunió el río, porque no se dieron priesa a pasar y formarse; y cayendo los Lígures sobre los primeros con grande ímpetu, ya estaba trabada la batalla. Como acudiesen los Romanos en auxilio de los Lígures, corriendo de la parte superior contra los bárbaros, fueron éstos forzados a ceder, y muchos impelidos hacia el río se herían en el desorden unos a otros, llenando su corriente de sangre y cadáveres. A los que lograron volver a pasar, como no se atreviesen a hacer frente, les dieron muerte los Romanos en la fuga, que continuaron hasta su propio campamento y su bagaje. Allí las mujeres, saliéndoles al encuentro con espadas y segures, y dando espantosos y animados gritos, herían indistintamente a los fugitivos y a sus perseguidores, como traidores a los primeros, y a los otros como enemigos, metiéndose entre los que peleaban, asiendo con la mano desnuda los escudos de los Romanos, cogiéndoles las espadas y sufriendo sus heridas y golpes, sin soltarlos escudos, hasta caer muertas. Así esta batalla del río, según las relaciones, más se verificó por casualidad que no por disposición del general."
¿Quienes eran los Ambrones?
La tribu de los ambrones aparece brevemente detallada en las fuentes romanas relativas al siglo II a. C. Su localización al principio de esta fue la costa noreuropea, al norte de la desembocadura del río Rin, en las Islas Frisias, la región ahora ocupada por lo que queda del Zuiderzee, y Jutlandia, territorio que compartían con sus vecinos, los cimbrios y los teutones.
No existe consenso sobre su origen étnico. Los teutones fueron casi con toda seguridad de origen germánico, pero existen evidencias de que los ambrones y los cimbrios podrían no haber tenido este origen, o al menos no en parte. Aunque presentan similitudes con los celtas, los romanos los consideraron como germanos, y no como celtas, y ayudaron a los celtas a luchar contra ellos. Estas circunstancias sugieren un origen étnico mezclado.
Los ambrones participaron en varias migraciones desde su territorio de origen, llegando a invadir, junto con tribus cimbrias, la meseta central de la Península Ibérica entre los siglos IX-VIII a. C. Ya dentro de la Península, esta rama de los ambrones se diseminó, mezclándose con otros pueblos de origen celta, si bien algunos topónimos modernos les recuerdan en las zonas de Soria, Salamanca y La Coruña.
Sin embargo, el texto de Plutarco nos hace replantearnos esta definición generalmente aceptada. Parece sugerir que tanto Ligures (denominados a sí mismos ambrones) como los ambrones de Jutlandia podrían pertenecer a una unidad etnico-cultural más antigua, que posteriormente se celtizó muy fuertemente ante la expansión de esta última cultura durante el II milenio, lo cual dificultó su filiación real por parte de los historiadores romanos.
¿Quienes eran los Ligures?
Los ligures (en griego Λιγυες, en latín Ligures < *Liguses) fueron un pueblo protohistórico de Europa. Habitaban el sudeste francés y el noroeste italiano. Probablemente enraizado en el complejo cultural neolítico del Mediterráneo occidental, no está aún esclarecido si se trata de un pueblo preindoeuropeo o indoeuropeo de una oleada anterior a los celtas y a los latinos. Quedan supuestas trazas de su idioma en la toponimia y en la arqueología.
La región habitada por los ligures conoció la agricultura y la navegación por medio de la cultura de la Cerámica Impreso-Cardial que se extendió en los milenios VI y V a. C. por el Mediterráneo occidental. Si consideramos a los ligures como pueblo preindoeuropeo, en el IV milenio a. C. sus antepasados participaron del rico complejo cultural Chassey-Cortaillod-La Lagozza, que durante un tiempo unió culturalmente el sudeste francés, Suiza occidental y el norte de Italia, para luego dividirse de nuevo en grupos menores(recordar las relaciones entre el complejo de las Cazuelas Carenadas y el de Chassey-Cortaillod, comentadas en nuestros post sobre esta cultura). Las invasiones indoeuropeas del siglo XIII a. C. conquistaron parte de su territorio, aislando a los ligures en la región subalpina (actuales Provenza y Liguria). Posteriormente fueron romanizados.
El termino Ligur es probablemente de origen griego, ya que se denominaban a sí mismos Ambrones.
La lengua ligur era hablada en el siglo III a. C. en la región que hoy corresponde a la Liguria actual, entre los ríos Rórdano y Arno. Su filiación genética no está clara pues el material disponible es muy escaso: topónimos y otras palabras aisladas.Es obvio que no hay que confundir esta lengua con el dialecto de la lengua italiana actual denominado ligur o genovés.
4.2. "Ora Marítima" de Rufo Festo Avieno.
Hay una versión de la "Ora MArítima" en la WEB: "Cultura Andaluza" . Citaremos ahora, traducidos al castellano, sus versos donde se refiere a los siguientes parajes:
39 El Norte, simbolizado por la constelación de la Osa Mayor, Calisto, hija de Licaón. No se refiere al Mare Germanicum (Gran Bretaña-Jutlandia), sino a las costas de Escandinavia.
40 Se trata de las costas del mar del Norte e incluso Frisia (norte de Alemania), de donde fueron expulsados por los celtas hacia el s.VII a. C., para desplazarse hacia los Alpes Marítimos y el Apenino ligur; esta migración es la que recoge Avieno.
"Si a partir de aquí alguien se atreve a forzar su esquife desde las islas Estrímnicas rumbo a las aguas del sector de la Licaonia 39, donde la atmósfera se hiela, acaba llegando al territorio de los ligures 40, desprovisto de habitantes, pues hace ya tiempo fueron depredados a manos de los celtas y por los frecuentes combates. Entonces los ligures, desplazados a la fuerza, como con frecuencia guía la fortuna a algunos, llegaron a esos territorios que ahora poseen, cubiertos por lo general de zarzales terribles; estos parajes son pura pedriza y abruptas roquedas, y los picos de las montañas se hunden amenazadores en el cielo. Y este pueblo huidizo vivió ciertamente durante mucho tiempo en las cárcavas de los peñascos, apartados de las olas, pues su miedo al salado mar provenía de aquel peligro primitivo. Tiempo después, la calma y el ocio, a la par que la seguridad, potenciando su audacia, los persuadió a salir de sus encumbradas guaridas y a descender a zonas marinas."
Ahí tenemos pues otra cita clásica referida a los ligures de Jutlandia y la desembocadura del Rhin.
5.- Conclusión.
Estamos haciendo un trabajo de recopilación de información desde diferentes puntos de vista: la arqueología, la genética, la lingüística y las fuentes clásicas. Hemos tratado de impedir que nuestros prejuicios nublen nuestros juicios.
Las conclusiones que vamos consolidando son las siguientes:
- El mundo Atlántico, durante el neolítico final y calcolítico fue mucho más complejo de lo que generalmente se supone.
- Presenta una serie de rasgos compartidos que ponen de manifiesto comercio a largo plazo y un sustrato cultural compartido, así cómo relaciones étnicas, puestas de manifiesto por los estudios genéticos.
- En todo él aparecen tumbas megalíticas, construidas con técnicas y procesos similares, que alcanzan su apogeo y declive en momentos históricos similares.
- Estas relaciones se proyectaron hacia el bronce medio y final, si bien quedan oscurecidas por los procesos de celtización y romanización que dificultan la identificación de este sustrato compartido.
- El mundo Atlántico se extiende, al menos, desde el suroeste de la Península Ibérica hasta el sur de Escandinavia. Queda por identificar su frontera sur.
- En este momento no hemos encontrado trazas de contactos con las culturas mediterráneas. Habría que identificar el origen de este mundo y su relación con el Neolítico Anatólico.
- Los pueblos conocidos como Ligures podrían formar parte fundamental del sustrato étnico de estas culturas. Estos pueblos pueden no tener unidad étnica, pero compartirían un sustrato genético común.
8 comentarios · Escribe aquí tu comentario
Paco dijo
Esta entrega es muy intrigante porque parece que las pistas de un hilo conductor de este blog se dispersan y difuminan. Volver a encontrar el camino de nuevo, orientarnos y situarnos en este panorama tan difuso es bastante difícil.Se agradece al menos las conclusiones que al menos algo aclaran.
En resumen según entiendo la implantación neolítica cuyo punto de partida es anatolio, dejó dividida a Europa en dos áreas una la fachada atlántica y otra la mediterránea (más compartimentada culturalmente ), este hecho tiene una lógica en un clima y un territorio con características físicas muy distintas. En la fachada atlántica se alcanzó una unidad ritual y cultural notable (dentro de amplios limites conceptuales) que luego derivaría en un Bronce medio también común y en un Bronce final sepultado por la celtización e indoeuropeización de los territorios del substrato uroeuropeo. En este panorama sólo decir que los ambrones de Jutlandia bajaron hacia el sur para llegar a ocupar los Alpes y la Liguria, posiblemente desplazados por oleadas celtas.
Según tengo entendido se formó un conglomerado cultural celtoligur en el periodo de rivalidad y dificil convivencia, en el cual es difícil distinguir que es celta y que es ligur, y es este conglomerado el que nos llegó a la Peninsular Ibérica finalmente. Pudiendo resistir la zona ibera (Costa mediterránea) los embates celtas pero no así el oeste y norte de la Peninsula Ibérica.
En cuanto a los artefactos materiales que se aportan en este post,las hachas de bronce o de cobre (hachas planas) evidentemente se tratatan de objetos de prestigio unidos a al concepto de "hombre guerrero", pues el hombre trabajador usaría en el día a día por mucho tiempo el hacha de piedra para labores de desbrozar y podar plantas, e incluso en el uso y trabajo de la madera. Este hacha es más barata y puede ser casi igual de eficaz. Pero dada su importancia esta distribución podría ser objeto de un importante comercio a larga distancia, no quiere decir que no hubiese fabricación propia local. pero la metalurgia está mucho mas condicionada por los yacimientos que la alfarería por ejemplo. ¿Podría esto justificar que las hachas aparezcan en un porcentaje mayor , es decir con más riqueza en irlanda y Gran Bretaña).
En relación al comercio a larga distancia entre ambos mundos el mediterráneo y el atlántico,( al igual que pudo darse para las hachas) hay un articulo que propone el vino y el aceite como artículos posiblemente objeto de comercio, ya desde fechas muy tempranas ( se trataría de vino y en menor medida aceite pero de las especies autóctonas en Iberia , la vid salvaje y el aceite de acebuche):
http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/campaniforme-y-comercio-del
En cuanto al gruerrero que hay en la proa del barco parece más que los cuernos son representación de vaca, mientras que los de Grevinge por la forma de lira parecen corresponder a otro animal, aunque no estoy seguro. ¿El guerrero del barco de que fecha es ?, porque si se trata de un vikingo, no estamos remontando entonces a los siglos VI-VIII d.C. y ya el paralelo no nos sirve. Lo de la espada curva no se ve bien ¿No hay una foto de tal espada?
bronceatlantico dijo
Paco:
Debemos reconocer que no es fácil seguir la línea argumental de este blog. Te diré que, a veces, la información sobre elementos que desconocíamos, nos hace ir hacia atrás sobre ideas que creíamos bien asentadas. Esto nos ha sucedido con Escandinavia. Siempre habíamos considerado esta zona como un área marginal cuyo conocimiento nos venía de haber leído un par de páginas al final de algún capítulo.
Habernos metido a fondo nos ha abierto más preguntas que respuestas, pero el problema no está en haber profundizado en ello, el problema estaba en nuestra ignorancia.
La solución no va a ser inmediata porque este nuevo conocimiento hay que reposarlo, dejar que sedimente y extraer conclusiones.
No obstante tú resumes bien los hechos, aunque debemos hacer alguna puntualización. Déjame reformular y resumir tu exposición, que es completa y acertada.
1.- El mundo del megalitismo atlántico ha sido tratado con frecuencia desde el paradigma de pequeñas sociedades con un bajo nivel de desarrollo social y tecnoloógico, normalmente poco conectadas aunque con un cierto comercio entre ellas. No hay más que recordar las imágenes que nos han transmitido hasta ahora, donde pequeños grupos de hombres, vestidos con pieles que apenas constituían una prenda de vestir, arrastraban grandes piedras sobre troncos.
2.- Creemos que, no sólo en este post, sino a lo largo de todos los análisis que hemos realizado, hemos obtenido pruebas de que se trataba de sociedades jerarquizadas, capaces de emplear en la construcción de grandes tumbas los excedentes que producían. La tecnología que utilizaban no era tan rudimentaria. Recomendamos que busquéis en la WEB de "Los Dolmenes de Valencina" su post dónde expone las nuevas teorías de arqueólogos británicos sobre cómo se trasladaban los grandes bloques de piedra. No es exactamente lo que creíamos pero va en la misma línea de lo que nosotros defendíamos: menos troncos rodando y más preparación del terreno.
3.- Era un mundo muy interconectado, pues compartía un sustrato étnico común, unas creencias y un comercio organizado a larga distancia que les hacía mantenerse en contacto y compartir un mismo grupo cultural. Los avances técnicos recorrían el Atlántico desde Escandinavia (cambiando cobre por ámbar) hasta probablemente África (Marfíl y huevos de avestruz). Estos contactos se mantuvieron durante el Bronce medio y llegaron hasta el bronce final, haciendo del mundo atlántico algo mucho más complejo que un grupo de pueblos aislados.
4.- A finales del bronce medio se materializa muy fuertemente la influencia de la culturas mediterráneas en este mundo, (aún no hemos tratado este aspecto) pero no está tan clara su influencia antes de este periodo.
5.- Sí hemos encontrado influencias que llegaron en diversas oleadas desde África. Estas oleadas han dejado pruebas genéticas y culturales. Posiblemente haya que profundizar más antes de sacar conclusiones más agresivas, pero os remitimos a los post sobre La Marismilla.
6.- La odisea de los Ambrones no está clara. Creemos que es evidente una relación entre estos pueblos y los Ligures, así cómo una relación con las estelas extremeñas, pero nada nos hace pensar que sea el viaje del mismo grupo humano. Ambrones y Ligures son parte de esos mismos pueblos ligures que también citan los clásicos en Bretaña y en Gales, o que dan nombre al Lago Ligustino. No suscribimos en absoluto la explicación de esta relación que aparece en los comentarios 39 y 40 a la hora marítima donde encajan todo con un viaje delos ambrones. Los hemos incluído porque figuran en la Ora Marítima como comentarios y son relevantes para identificar el lugar del que hablan. La explicación posterior es una opinión sobre algo que, de suceder, ocurrió mucho antes de Rufo Festo Avieno o sus fuentes hubiesen nacido.
No encajan las fechas. Las estelas extremeñas son como tarde de principios del siglo VIII a.C., la batalla de los Ambrones con los Romanos es del Siglo II a.C. y, desde luego, los Ligures habían llegado al sur de Francia y Noroeste de Italia mucho antes que los primeros Indoeuropeos.
Creemos que el comentarista de la Ora Marítima fuerza su interpretación de la realidad para encajarla en los hechos conocidos a través de las fuentes clásicas, pero le sale muy forzado.
Nuestra opinión (de momento sin pruebas, por eso dudamos a la hora de exponerla) va más con hacer coincidir el territorio Ligur (o Ambrón como ellos se autodenominan, ya que Ligur es un término griego) con el territorio del Megalitismo Atlántico. No podemos decir que fueran un pueblo único, pero debía estar habitado por pueblos que presentaban coincidencias notables y que la invasión indoeuropea separó y aculturó.
De momento preferimos aportar las citas clásicas y sus comentarios tal y como aparecen literalmente. Cuando podamos fundamentar nuestras ideas mejor, pasaremos a posicionarnos claramente... siempre que no aparezcan pruebas que nos hagan desdecirnos, en ese caso, cambiaremos nuestra opinión, ya que contra hechos no valen razones.
El petroglifo del guerrero del barco es del periodo del Bronce y aparece asociado a esta época en las página WEB del Museo Nacional de Dinamarca. Puedes enlazar con ella desde nuestro blog picando dos veces en las citas dónde explicamos la procedencia de las imágenes. Verás que en medio del texto en rojo aparece un texto en azul. Picando dos veces te lleva a la WEB correspondiente.
Puede que hayamos tenido éxito al reformular, pero debemos reconocer que resumir no es lo nuestro.
Guadalupe dijo
Las figuras que aparecen con esos ojos tan grandes. ¿son buhos?
bronceatlantico dijo
Guadalupe:
La verdad es que es difícil saber qué son. Sin embargo, esto de los búhos que comentas tiene sentido.
Ciertamente, el aspecto general de los ídolos placa recuerda a estos animales, o bién a sus parientes las lechuzas. Por otra parte, en el mundo romano los búhos eran considerados animales funerarios. Esta costumbre ha llegado hasta nuestros días en alguna de las antiguas zonas del Imperio Romano, Rumanía (la Dacia de los romanos) hay supersticiones que consideran al búho como mensajero de la muerte.
Por otra parte es un animal asociado a diosas femeninas, como podría ser el culto de la Diosa Madre, que se supone relacionado con el mundo megalítico.
Por ejemplo: Atenea/Minerva, diosa de la Sabiduría y de la Guerra está asociada a este animal. Lilitu cuyo nombre está relacionado con "aire" o "espíritu" es un demonio mesopotámico femenino, que también está asociada con el buho.
En la mitología caldea Anat, diosa de la fertilidad y de la guerra también aparece asociada al buho. A veces se confunde con Hathor y con Tanit por su peinado.
En el antiguo Egipto el búho representaba la noche y la muerte.
En la mitología griega se lo consideraba sagrado y se lo vinculaba a la parca Átropos, que cortaba el hilo del destino (es decir la ejecutora física de la muerte).
Parece lógico y muy frecuente en culturas del entorno asociar a este animal a ritos funerarios o a la muerte.
bronceatlantico dijo
Alguna figura mitológica más:
Mitología lituana:
Giltinė, la diosa de la muerte. Su pájaro sacral es el buho. Giltinė proclama desastre.
En los estudios de Marija Gimbutas identifica que las representaciones de la Diosa Madre preindoeuropea están asociadas con frecuencia a serpinetes pájaros y búhos.
Paco dijo
Empezando por la cuestión de las hachas, como elemento de comercio la pregunta no está contestada, o tal vez no se pueda contestar, porque no hay datos para ello y en definitiva eran un elemento guerrero o guerrero-ritual común a toda esta gente con substrato étnico común.
¿Que datación tiene este tipo de hacha? ¿desde el 3500 aC al 1500 aC? Tengo entendido que en el bronce final en toda la fachada atlántica se dio también la presencia de un caldero de bronce con rasgos comunes ¿es esto cierto? por tanto la presencia de elementos materiales comunes en todo caso no debería sólo reducirse a las hachas planas o incluso a los cascos de cuernos, sino mostrar una concordancia mucho más amplia y en todo caso se debe pormenorizar los paralelos según fechas coincidentes (objetos sincrónicos), pues en sitios distintos en momentos distintos pueden aparecer objetos similares y entonces la conexión cultural no existe sino que se trata de algo meramente casual.
Sacar a colación las estelas de guerreros del suroeste me parece prematuro, cuando estas tienen una cronología limitada y más tardía y estamos hablando de la la TRBK y del Bronce escandinavo. Por tanto pienso que es mejor organizar los elementos según cronolgías coincidentes o al menos tener asegurada la diacronía de estos elementos por largos periodos.
El resto de los puntos me parecen acertados y pertinentes, pues evidentemente este post tiene gran calado y las referencias a otros post anteriores son necesarias para quienes no hayan hecho un seguimiento de este blog desde sus comienzos.Por tanto como dice Bronceatlantico que lo suyo no es resumir, en esta ocasión y aquí quedan muchos conceptos establecidos anteriormente meridianamente concretados y las conclusiones de lo que venimos "arrastrando" establecidas a través de la coherencia interna de los hachos analizados.
El comentario 6 es el único que sigue suscitando dudas, aporta la idea de que ligures y ambrones están emparentados pero más que tratarse de un pueblo que de norte pasa al sur como consecuencia de la invasión indoeuropea, se trata de que esta invasión deja aislada dos poblaciones ambrones al norte y ligures al sur, por ocupación del espacio intermedio. Sin embargo, el que sea esto último y no lo otro no ha sido explicado en el post. La Ora Maritima se refiere para el periplo massaliota al siglo V a.C., pero a su vez las fuentes de periplo pueden ser anteriores, por tanto la explicación de las notas 39 y 40 no pueden descartarse simplemente porque estén muy distanciadas en el tiempo. Admito que por esa razón pierden algo de valor, pero tampoco como para concluir que la explicación que la OM nos da del desplazamiento de pueblos del norte al sur sea rotundamente falsa. Hay pues que traer a colación algún tipo de prueba o razonamiento.
Anónimo dijo
Una pregunta para poder seguir este blog, sin tener necesidad de conectarse periódicamente ¿como puede hacerse? ¿No se puede inscribir uno en una lista de correo?
bronceatlantico dijo
Paco, muchas gracias por tus comentarios:
El apartado "Continuidad de la relación" no pretende ser exhaustivo sobre los contactos en las comunidades del Bronce Atlántico durante la edad del Bronce. Eso llegará. Sin embargo, dado que estamos tratando Escandinavia, hemos considerado un buen momento para dejar algún dato sobre la continuidad que se produjo con posterioridad en los contactos con las culturas del TRBK y sus sucesoras con el resto de la fachada atlántica. No pretende ser un estudio exhaustivo, que llegará más adelante (aún queda un tramo largo que caminar, pero llegaremos).
No queríamos dejar pasar sin una mención las hachas encontradas en Dinamarca en el 3.500 a.C. y el gran interés que tienen porque, a nuestro entender, acreditan dos cosas:
1.- Había un comercio de este metal entre alguna parte de Europa y Dinamarca, produciendo objetos de buena calidad y bien elaborados. La contrapartida pudo ser el ámbar.
2.- Hay que hacer un estudio sobre este tipo de hacha hallado en Dinamarca en edad tan temprana y las hachas que luego aparecieron en el Bronce Atlántico, porque hay indicios bastante serios de que este tipo danés (por llamarlo de alguna forma, pues no sabemos el origen último de este depósito) podría ser el origen de la posterior evolución de las hachas propias del bronce atlántico. He visto análisis tipólogicos de la evolución de las espadas atlánticas pero poca cosa sobre las hachas planas.
En este momento no queremos llegar más allá, pero nos parece interesante adelantar esto a nuestros lectores.
Las estelas extremeñas y los cascos daneses no corresponden al calcolítico. Es evidente, pero ponen de manifiesto un contacto en época tan tardía como el Bronce final - Hierro I. Sólo es una pincelada más sobre la continuidad de estos contactos. Es interesante y, dado que no sabemos si volveremos a tratar Escandinavia en la edad del Bronce nos ha parecido muy interesante aportar esta información.
Sobre la Ora Marítima:
Rufo festo Avieno vivió en el s IV d.C. y sin uda utilizó fuentes anteriores, entre las que están un periplo de un marino massaliota del s IV a.C. ( atribuida a un marino massaliota) y documentación cartaginesa. Él mismo lo cuenta al principio de la Ora Marítima.
Es muy improbable que dispusiese de documentación de época anterior a mediados del Ier milenio, por lo que no creemos que tuviese información de primera mano sobre las estelas del Sudoeste o sobre el pueblo ligur.
Los dos comentarios marcados con 39 y 40 a los que hago referencia, poniéndolos entre paréntesis, no son las citas de Avieno, que sí nos parecen creibles, sino la interpretación de las mismas que hace el traductor de la obra:
"39 El Norte, simbolizado por la constelación de la Osa Mayor, Calisto, hija de Licaón. No se refiere al Mare Germanicum (Gran Bretaña-Jutlandia), sino a las costas de Escandinavia.
40 Se trata de las costas del mar del Norte e incluso Frisia (norte de Alemania), de donde fueron expulsados por los celtas hacia el s.VII a. C., para desplazarse hacia los Alpes Marítimos y el Apenino ligur; esta migración es la que recoge Avieno."
estos se efectuaron en el siglo XX y vienen mediatizadas por el conocimiento del traductor de los clásicos más que de los hechos arqueológicos, por eso presenta una cierta contradicción temporal.
No creemos que sea totalmente fiable la explicación que ofrece sobre las coincidencias entre Ligures y Ambrones. Sí es creíble que los Ambrones y los Celtas mantuviesen una larga guerra que continuó hasta época romana, ya que hay citas clásicas en las que se menciona a los romanos apoyando a los celtas en estas guerras.
Anónimo:
En la columna de la derecha hay un punto que dice "Selecciona tu agregador" ahí puedes escoger un software que te avisa al e-mail automáticamente cuando se ha subido un nuevo post. También te puede avisar de nuevos comentarios si lo deseas. Nosotros estamos suscritos a otros blogs y usamos el agregador "Atom".
No obstantes, si nos envías un e-mail a "bronceatlantico@gmail.com" te enviaremos un e-mail cada vez que subamos un nuevo post.